domingo, 13 de mayo de 2007

Y miren que no soy trekie...

... pero ya me clavé con los borgs.

Me hallé el documental que está más abajo, habla sobre los borgs, y la verdad no me parece disparatado el comparativo entre un borg y una corporación. Y viendo el documental recordaba aquella intervención del Agente Smith donde comparaba a los humanos con un virus... ¿se fijan que en The Matrix todo lo que está dentro de la matrix es fashion y muy de estética de corporativo? Smith se avienta su speech desde un edificio de Corporación.

I realized that you're not actually mammals.
Every mammal on this planet instinctively develops a natural equilibrium with the surrounding environment but you humans do not. You move to an area and you multiply and multiply until every natural resource is consumed. The only way you can survive is to spread to another area. There is another organism on this planet that follows the same pattern.
Do you know what it is? A virus.


Bueh... el carismático Agente Smith pasó por alto que la Inteligencia Artificial al ser un producto humano también acabaría comportándose como un virus. Por cierto, el comparativo en el comportamiento de los humanos como una forma de virus viene desde Serial Experiments Lain. Se me hace curioso que el comportamiento de los virus, de los corporativos y de los borgs sea muy empático al espíritu neoliberal, a eso que Trotsky llamó capitalismo salvaje.

Va el documental, pues.







Tampoco me parece disparatada la idea de la corporación como un paso adelante en un desarrollo civilizatorio que busca suplir a los humanos por un puñado de superhumanos. Superhumanos amortales gracias a la tecnología.



¿Disparatado?... puede ser. Pero creo que nos parece así porque nosotros NO estamos ahí. Pero me imagino las juntas de los corporativos petroleros decidiendo la vida de miles de personas al otro lado del mundo con una frialdad de borg. Debe ser espantoso, pero no nos lo imaginamos porque no estamos ahí, estamos fuera. La gente que está ahí dentro vive rodeada de una burbuja que los aisla del exterior miserable. Igual que los papas y nobles medievales y barrocos vivían en un entorno que los protegía de la miseria y juraban y perjuraban que su circunstancia era autónoma del resto del cuerpo social.

... la tecnología, al igual que el arte, es un reflejo de la sociedad que la produce, por lo que no es [...] una fuerza autónoma, como suelen presentarla algunos tecnófilos.

Por cierto, les recomiendo un librito, está en el FCE, aunque parece que mi camarada Jorge Luis Marzo se compró el último hace un año. Ojalá lo hallen, porque yo no lo he encontrado.


Piero Camporesi hace una investigación para mostrarnos cómo vivía la gente afuera de los monasterios en los siglos XVI y XVII. Hambrunas, miseria, dolor, desesperanza, la práctica de la autofagia y la antropofagia era extendida aunque no muy bien vista, y el pan salvaje era aquel pan aderezado con plantas alucinógenas para quitar el hambre. ¿Alguna inspiración, Tolkien? Todo esto afuera, mientras los protestantes deciden escapar a través de la organización del trabajo y el comercio, de modernizarse, pues. Y los católicos invierten todo su intelecto en crear los primeros entornos simulados de la era moderna... con el propósito de mantenerse premodernos.

Un entorno simulado que parece autosuficiente, basto, abrumadoramente abundante, pero que en verdad se nutre de recursos y energía externos, los incorpora, los asimila y al final termina aniquilando al entorno. La estrategia, desde que se descubrió América, ha sido eficaz. Tanto, que los imperios del siglo XX la siguieron desarrollando para mantener o expandir sus hegemonías. Ese entorno que se nos describe de manera tangencial en las tiendas de lujo, en los mass media, en internet, en las revistas aspiracionales, es la simulación. Basta que levantemos un poco la mirada y tenemos la realidad.

Welcome to the desert of the real

This is the world as it exists today....


No hay comentarios:

Publicar un comentario