Así que aquí va el "experto".
Me habías formulado una pregunta, la pregunta era:
¿Cómo el capitalismo influye en la funcionalidad del individuo como ser psicobiológico y social?

Y yo dije...
¡Cámara!

Y yo dije...
¡Cámara!
Y lo primero que hice fue buscar la definición de
psicobiología
Inútil buscarlo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Es una locución nueva y los vetustos académicos apenas y registran el siglo XX. Así que le gugueleo...
Me gusta ese verbo:
Yo gugueleo
Tú gugueleas
Él guguelea
Nosotros gugueleamos
Vosotros gugueleais
Ellos guguelean
Tú gugueleas
Él guguelea
Nosotros gugueleamos
Vosotros gugueleais
Ellos guguelean
... y en la primera lista que me arrojó encontré varias definiciones: la de la Wikipedia, la de Psicología Virtual, la de la UNED, y otra que tomé al azar, la de Ouvaton. Me gustó más la de la UNED, es la que voy a tomar porque me ahorra explicaciones. Los subrayados son míos:
La Psicobiología, como el resto de disciplinas psicológicas, estudia la conducta humana, definiendo ésta como la propiedad biológica que nos permite establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente y, por tanto, modelada por la evolución. Por ello, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento humano y de qué forma éste ha sido conformando por la selección natural a lo largo de la filogenia.
Bueno, aquí ya estamos entrando con un error en la pregunta. Si la psicobiología estudia la conducta humana a partir de su naturaleza biológica, y si el ser humano es un animal que tiende a formar sociedades por su naturaleza biológica gregaria. Entonces cuando hablamos de un ser humano como ser psicobiológico ya en éste concepto incluímos lo social. La pregunta nos quedaría mas bien así:
¿Cómo el capitalismo influye en la funcionalidad del individuo como ser psicobiológico?
Pero vamos antes a otra pregunta:
¿Qué es el capitalismo?
Aquí sí la Academia de la Lengua tiene su definición, aunque me gustó más la de la Wikipedia:
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
Interesante.El capitalismo, como sistema económico surgió en Europa en el siglo XVI, es decir hace unos 400 años. Y la psicobiología estudia la conducta humana modelada por la evolución.
La verdad no creo que en 400 años pueda existir un cambio evolutivo en un ser vivo tan complejo como el ser humano, los virus mutan a cada rato, pero son virus. ¿Cuántos millones de años de evolución le habrá costado al ser humano caminar erguido?

Los vestigios de civilización son relativamente recientes en la historia de las especies vivas del planeta. Se calcula que el fuego apenas se empezó a utilizar hace unos 400,000 años. Hace unos 10.000 años finalizó la última glaciación, y hasta entonces los hombres inventaron la agricultura y la ganadería, y producir ellos mismos lo que antes tomaban directamente de la Naturaleza. Entonces el homo sapiens se hizo sedentario, las tareas se especializaron más y se repartieron entre los individuos, la población creció (hasta 10 millones de habitantes en el Neolítico) y la complejidad social aumentó.
10,000 años
No es nada comparado con un millón de años.
Escribir comportamientos en el código genético lleva millones de años.
La civilización aún NO está escrita en nuestros genes.

No es nada comparado con un millón de años.
Escribir comportamientos en el código genético lleva millones de años.
La civilización aún NO está escrita en nuestros genes.

Existen los casos de los niños salvajes. Niños que por alguna circunstancia son separados del resto de la sociedad y son adoptados por otros animales. Al final estos niños se comportan igual que los animales que los adoptaron. El ser humano cuando es separado del resto del grupo sufre retrocesos en su comportamiento. La gente que vive al margen, los marginales, se mantienen en estados bárbaros o semi-salvajes, los delincuentes, los corruptos son los resabios de nuestro salvajismo, nuestro "ser psicobiológico" en bruto. La civilización es la sofisticación de nuestros instintos, el capitalismo es parte de la civilización. Civilización que si no cultivamos, si no cuidamos, podemos perder. En cualquier momento podemos retroceder... pero me desvío.
El capitalismo no influye en la funcionalidad del individuo como ser psicobiológico, apenas tiene 400 años de vida y es muy probable que se modifique lo suficiente como para no tener tiempo para alterar nuestros comportamientos, nuestro "ser psicobiológico".
Creo que es al revés:
Es el ser psicobiológico, con su comportamiento definido por su historia evolutiva, el que crea el capitalismo.
Es el ser psicobiológico, con su comportamiento definido por su historia evolutiva, el que crea el capitalismo.
De hecho, cre que en la misma jerga con que la que nos referimos al capitalismo está definida su naturaleza humana animal subyacente: La ley del más fuerte: las clases dominantes y las dominadas como los machos dominantes y los machos subordinados, la conquista de mercados como conquista de territorios, la incorporación de empresas como si se tratara de copular hembras, los corporativos mismos no son más que manadas sofisticadas. Hay que ver cómo se comportan nuestros parientes cercanos para darnos cuenta que el capitalismo no es más que un reflejo de nuestros patrones psicobiológicos, de hecho se llega a hablar de un capitalismo salvaje, al fin y al cabo es lo más cercano a nuestra escencia animal. Pero también así se comporta el comunismo, y las monarquías, y las sociedades cooperativas pues todas son producto de la misma especie, la nuestra. Todas las formas de organización y gobierno son derivadas de nuestro comportamiento animal, de nuestro "ser psicobiológico". Más bien son nuestras formas de organización las que son influidas en su funcionalidad por nuestro "ser psicobiológico".
Si esta pregunta te la hizo un profesor tuyo, o está jugando contigo, o es un reverendo ignorante, o de plano entendí muy muy mal la pregunta.
Querida Chorrocientosmil:
Después de El Mono Desnudo, léete El Zoo Humano, también de Desmond Morris.
La pregunta que haces está formulada bajo la idea errónea que el capitalismo es un sistema inamovible, eterno y omnipresente, adpotado por la mayoría, eso sí, pero no por toda la humanidad. El capitalismo es apenas una etapa de la Historia. Veo más factible que a través del uso de la Ciencia y la Técnica, que arrancó mucho antes que el capitalismo, hace 400,000 años, empecemos a modificar nuestros genes, antes que un sistema económico de 400 años de vida cambie la conducta humana.
¿Dudas?

No hay comentarios:
Publicar un comentario